PROYECTO: La economía circular, nuestra aliada

La economía circular, nuestra aliada

La economía circular, nuestra aliada

Cultivar setas a partir de posos de café.

En 2024 la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León lanza dos nuevos proyectos de economía circular en La Alberca y Juzbado, en Salamanca. La iniciativa incluye el lanzamiento de un Programa de Compostaje Comunitario en La Alberca y la creación de dos laboratorios piloto para el aprovechamiento en cascada de posos de café para el cultivo de setas en ambas localidades salmantinas.

Estas actividades se integran como acciones piloto de una solución sistémica de economía circular diseñada para Castilla y León en el marco de la CCRI (Circular Cities and Regions Initiative) para la cadena de valor de Alimentos, Agua y Nutrientes.  Están cofinanciadas por la Unión Europea a través del proyecto INTERREG-PORTEP CIRCULAR ECOSYSTEMS y cuentan con la colaboración de los Ayuntamientos de La Alberca y de Juzbado y lo que buscan es reforzar la recuperación de nutrientes en el ámbito local, a partir del flujo de residuos orgánicos.

Los laboratorios piloto de cultivo de setas en posos de café surgen como una iniciativa innovadora con la que darle un aprovechamiento de alto valor a un residuo tan voluminoso en el sector HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) como son los posos de café. Este residuo contiene un alto valor en nutrientes y tiene unas características (pasteurizado, humedad) que lo hacen perfecto para utilizar como sustrato para el cultivo controlado de setas.

Este proyecto piloto incluye la logística para recoger los posos de café de los establecimientos de la zona y la infraestructura para realizar los distintos pasos necesarios para el cultivo de setas: mezcla, incubación y fructificación.

Para optimizar los resultados se realizó una formación para aprender a cultivar con este innovador método. En dichos cursos participó población local con el objetivo de que también pueda surgir alguna iniciativa emprendedora que pueda dinamizar la economía local.

Al equipo de educadoras del PRAE nos gustó mucho el proyecto y desde el principio mostramos nuestro interés en conocer dicha iniciativa, por lo que fuimos invitadas a participar en la formación que se realizó en Juzbado.

Nuestro interés reside en:

- Ampliar el catálogo de proyectos vinculados  a la sostenibilidad en los que participamos.

- Mostrar a las personas que nos visitan que es posible la gestión eficiente de los recursos y la valorización de residuos a través de pequeñas células de economía circular local.

 En nuestro caso aprovechamos los posos de café que se producen en el edificio de oficinas. Antes acababan en nuestro compostador y ahora los utilizamos como sustrato para el cultivo de setas. De momento nos hemos atrevido con las especies  Pleurotus ostreatus (seta de ostra) y la Lentinula edodes (seta china o shiitake) y a base de ir experimentando y ajustando las diferentes condiciones de temperatura, humedad y ventilación que requieren tanto la incubación del micelio, como su posterior fructificación, ya hemos conseguido varias cosechas de setas.

Además, cuando el sustrato ya ha perdido sus propiedades, también lo aprovechamos para utilizarlo para abono en nuestro huerto, cerrando totalmente el círculo.

¡Anímate a conocer nuestro proyecto! 

Podemos enseñarte cómo replicarlo en tu propia casa.

Más Fotografías